Duelo y pérdida, a veces también conocido como duelo, es un término que se usa para describir la sensación de pérdida que se siente cuando un ser querido fallece, hay una ruptura de pareja, el cambio de país o de ciudad etc. Esta sensación de perdida puede contener una serie de emociones, como tristeza, ira, culpa, y/o frustración y ansiedad, y el periodo inmediatamente posterior a la perdida se denomina periodo de duelo. Las personas que están profundamente afligidas o en duelo también pueden describirse como «de luto» por el fallecido.
Una persona también pude experimentar una sensación de dolor y pérdida después de un gran cambio en los eventos de la vida, como la pérdida de un trabajo o una relación.
Cuando el duelo no es atendido adecuadamente, puede prolongarse y causar que la persona caiga en una depresión silenciosa y deje de experimentar una vida con propósito.
Vivir en un mundo heteronormativo impacta en gran o menor medida la salud mental; son numerosas las cifras de las tasas elevadas de angustia psicológica debido a estigma social y los prejuicios, que consecuentemente afectan la autoestima, sexualidad y relaciones con los demás. La homofobia, la bifobia y la transfobia también crean importantes desafíos de salud mental. El asesoramiento puede ayudar a abordar estos procesos de redescubrirse y ayudar a vivr con confianza dentro de una orientación sexual e identidad de género.
Algunos de los temas:
Discriminación y estrés LGBT+
Coming out / Saliendo como LGBT+
Coming out as LGBT+
Apoyo a padres de jóvenes LGBT+
Relaciones toxicas
Sexualidad LGBT+
La ira es una respuesta humana muy normal y natural. Es simplemente una expresión de miedo, dolor y frustración. La ira se vuelve problemática cuando es incontrolable, prolongada y se expresa de manera destructiva y dañina. Si la ira está controlando sus acciones, es momento de tomar acción.
El acompañamiento no es con el fin de deshacerse del enojo, pero más bien para manejarlo y expresarlo de manera constructiva.
La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares. El desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo, dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta, disminuyendo su calidad de vida.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso. Por ejemplo, la muerte repentina e inesperada de un ser querido también puede causar TEPT.
Es normal sentir miedo durante y después de una situación traumática. El miedo desencadena una respuesta de «lucha o huida». Esta es la forma en que el cuerpo busca protegerse de posibles peligros. Causa cambios en el cuerpo, como la liberación de ciertas hormonas y aumenta el estado de alerta, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración.
Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas con TEPT no se sienten mejor. Se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.
Las relaciones tienen sus altibajos, y en momentos pueden ser desafiantes. Si bien las dificultades en las relaciones son normales , es mejor hablar sobre estos problemas para crecer en pareja.
Algunas dificultades comunes en la relación incluyen:
Argumentos recurrentes sobre los mismos problemas que nunca se resuelven.
Uno de los dos se siente insatisfecho e infeliz.
Relaciones sexuales con menos frecuencia o no es lo que solía ser.
Uno de los dos dedica cada vez más tiempo a sus intereses y actividades fuera de la relación.
Hay una perdida de calidez y simpatía en la relación, uno o ambos hablan de que ya no están enamorados.
Cansancio y dificultad para cumplir con las responsabilidades en el trabajo y en el hogar.
Uno de los dos tiene problemas de adicción que están afectando la relación.
https://sandramelopsychoterapist.com/contacto/
Copyright © Sandra Melo 2021 por Sabana Web